43 by Zael Ortega Filósofo y Creador Sonoro

Fecha de creación: Noviembre 2014 - Enero 2015
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“Uno de mis compañeros se quedó viendo al policía y el policía cortó cartucho. ¿Qué me ves hijo de tu chingada madre? Ahorita te va a llevar la chingada. Y le cortó cartucho y le apunto a la cara”. Otro policía le dijo: “ya deja al morro, ya lo chingamos, ya no le hagas más. ¡Te va a llevar la chingada a ti y a tu familia! Entonces mi compañero nada más agachó la cabeza”.
Marcos, estudiante de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, sobreviviente de la matanza y secuestro a manos de la policía municipal de Iguala, Guerrero.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Esta organización de sonidos agradece las interpelaciones epistémicas de:
La comunidad mexicana de Toulouse (Francia) que ha convertido la celebración del Día de Muertos (1 Nov. 2014) en un acto político. Esta vez, sin embargo, la gravedad de los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala generó una amplia participación en el corazón de la antigua ciudad occitana de Toulouse, la cuarta más poblada de Francia. Ahí, sobre la plaza central, se colocó un altar de muertos con una larga lista de homenajeados. Consulta la nota completa en http://subversiones.org/archivos/108308
Estudiante sobreviviente al ataque de la policía municipal de Iguala, Guerrero, el 26 de Septiembre de 2014. Integrante de la Normal "Isidro Burgos" en Ayotzinapa, alumno de primer año de la licenciatura en educación primaria. Consulta el testimonio completo: http://youtu.be/71EQNShbXJE
Anabel Hernández. Periodista y escritora mexicana. En el año 2001 ganó el Premio Nacional de Periodismo de México por una investigación llamada el toallagate. Además en 2003 recibió un reconocimiento de parte de UNICEF por sus reportajes sobre niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos.
Imanol Ordorika Sacristán. Líder estudiantil, activista político y académico mexicano. Fue uno de los organizadores y dirigentes, junto con Antonio Santos Romero y Carlos Imaz Gispert, del Consejo Estudiantil Universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante las movilizaciones que culminaron con la huelga estudiantil de 1987. Fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) del que fue militante hasta 2001. Profesor de ciencias sociales y de educación en la UNAM. Colaborador de diversos medios de comunicación escritos y electrónicos, principalmente del diario La Jornada.
Alfredo Jalife-Rahme. Analista mexicano, de origen libanés, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización. Es profesor en la UNAM y publica regularmente en periódicos como La Jornada y el El Financiero. También es un comentarista frecuente en Proyecto 40 y en diversas cadenas internacionales de televisión como CNN en español TeleSUR así como también RT en español. Es un ferviente crítico del complejo militar, industrial y petrolero anglosajón, así como del sionismo en lo general y de su vertiente financiera en lo particular, pues considera que en torno a estos elementos se ha construido el sistema de dominación mundial actual.
Edgardo Buscaglia. Se desempeña actualmente como Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México), como Director del International Law and Economic Development Center, como Investigador Principal en Derecho y Economía ("Senior Law and Economics Scholar") en la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América) y como Profesor Invitado de la UNAM (2012) e Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Universidad Iberoamericana (2013).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Organización de Sonido:
«Organizar Sonido» significa desde aquí «otro modo que crear» muy distinto a la idea moderna de "creación artística", ya que en vez de "crear" desde el modelo biopolítico heredado del "artista" como "genio moderno", «Organizar Sonido» implica más bien "crear de la nada" a partir de la cantidad de valor (plusvalor) que ha sido generado por el trabajo crítico del creador, una actividad creadora que no es contemplada ni valorada pero sí excluida por el capital, por ello mismo es un tipo de "creación de la nada", ya que se genera desde la exterioridad del capital (Dussel). Es por ello mismo que «Organizar Sonido» significa «crear más allá que» la idea de innovación vanguardista del arte sonoro, ya que requiere previamente de la creación de una conciencia ética que promueva «aprender a escuchar» y «aprender a con-versar» con las necesidades y exigencias geopolíticas (y no sólo geográficas) y epistémicas del tipo de realidad social «desde donde» se puede pensar cada «obra» específica y su «Locus Sonorus», es decir, su «Lugar Sonoro». «Organizar Sonido» es dar-forma, des-cubrir, de-struir, des-atar (Bolívar Echeverría), atender lo ignorado y aprenderlo a escuchar, lo cual sitúa su lugar de enunciación «antes y fuera» del prototipo de "artista contemporáneo". Por ello nuestro obstinado interés de proponer una «Escucha Situada» histórica, cultural y geopolíticamente, que interpele el cuestionamiento y demande un uso ético crítico de la moderna tecnología del sonido.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
«Ética y Política de la Escucha» es un trabajo de investigación de
Zael Ortega iniciado en 2010 y dirigido actualmente por Enrique Dussel
La «Ética y Política de la Escucha» que precisamente se pro-pone, pro-mueve y pro-yecta desde aquí, se entiende específicamente como el derrumbar y superar la segregación amurallada de nuestra propia totalidad ontológica (ego cogito) para posteriormente abrirnos, responsable y éticamente, a la voz histórica, denunciante y reveladora de un Otro, a su exterioridad volitiva, desiderativa y heterónoma la cual irrumpe, provoca, cuestiona y va más allá del horizonte de nuestro ser como pensar: más allá del "Yo Absoluto" (egopolítica) entendido como reducción, subsunción y supeditación de todo lo Otro. Es por ello que la primera condición de posibilidad de esta «Ética y Política de la Escucha» es «Aprender a Escuchar la Voz de un Otro», que como constitutiva de la conciencia ética y a su vez posibilitada por la hospitalidad a lo dis-tinto es, primaria y fundamentalmente, reconocer, afirmar e interpelar el discurso crítico y disruptivo de un Otro no moderno, lo cual desborda y destrona a toda identidad, y esto lo hace a través del deseo, la corporalidad expresiva basada en la carnalidad, la afectividad epistémica como composición del emocionar y del razonar, y en definitiva, a partir del violento grito de protesta del Otro: el Otro que es escuchado aquí, pero no como un "Otro Absoluto", objetivado teóricamente, colocado fenomenológicamente entre paréntesis, neutralizado geográfica y geopolíticamente, carente de localización social y epistémica, despojado de cuerpo, de afectos, de historia, de relaciones de poder y de subjetividades, sino por el contrario, el Otro radical, real y concreto es justamente escuchado aquí desde la «No Escucha», o mejor dicho, desde el «No Ser de la Escucha»: es decir, desde la «Escucha Históricamente Negada», esto significa: desde la Escucha de la exterioridad global con respecto a la totalidad occidentalocéntrica (Europa y Estados Unidos).
Para conocer el proyecto completo:
http://es.calameo.com/read/004915436f8328a131d38
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Breve semblanza:
Zael Ortega es Filósofo y Organizador de Sonido. Su trabajo se encuentra abocado principalmente a la investigación y creación de una «Escucha Históricamente Situada» como base para una «Ética y Política de la Escucha», que restablezca y restituya el poder político del Escuchar y que tenga como criterio ético material la voz y el rostro de un Otro concreto localizado en el Sur global.
Es autor, junto con la antropóloga y socióloga Ana Güemes, de dos principales proyectos radiofónicos: «Aprender a Escuchar» (2014) y «Artes Electroacústicas» (2000), este último además de ser un proyecto seminal y pionero en México (ya que surge sólo un año después de que Radio UNAM conformara su primera barra de programación para jóvenes y dos años antes del primer festival Radar: Espacio de Exploración Sonora de 2002) y estar dedicado a la investigación y creación de «Otros Modos de Pensar el Escuchar», este proyecto ha sido apoyado por el FONCA en dos ocasiones, y ha sido avalado por reconocidos investigadores y artistas nacionales e internacionales.
Como creador radiofónico ha recibido 4 premios de la Bienal Internacional de Radio (2004, 2008, 2010) y de Radio UNAM (2007). Algunas de sus obras electroacústicas y radiofónicas han sido presentadas en Alemania, Austria, España, Francia, Argentina, Cuba, y México. Ha recibido numerosas comisiones y encargos por parte de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, para crear paisajes sonoros y obras de música electroacústica, arte sonoro y arte radiofónico. Como creador sonoro y radiofónico ha sido beneficiado, en dos ocasiones, por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2007 y 2009).
Para una completa información:
http://es.calameo.com/read/004915436b86a1f55614e
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tracklist
| 1. | 43 | 20:00 |
Credits
License
CC BY-NC-SA 3.0. See the Creative Commons website for details.
Zael Ortega es Filósofo y Creador Sonoro con 25 años de trayectoria en el campo de la Creación Sonora y la Creación Radiofónica. Sus obras sonoras han sido presentadas en quince países del mundo: recientemente en el Instituto de Sonología de La Haya (Países Bajos), Inglaterra, Argentina, Cuba, España, Francia, Austria, Alemania, Canadá, Escocia, Chile, Colombia, Bolivia, Perú y México.






